jueves, 8 de mayo de 2014

Qué puedo hacer para...



Qué puedo hacer para enseñar como nunca


Qué hago para enseñar como siempre
Crearía un entorno agradable en la clase.
Seguiría un libro de texto en el que los contenidos y actividades ya estuvieran descritos.

El valor de la inclusión sería principal.

Utilizaría únicamente el aula como espacio para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Trabajaría por proyectos elaborados a partir de puntos de interés del alumnado.

La mayoría de las actividades se realizarían individualmente.
Utilizaría las nuevas tecnologías.

Los grupos de trabajo serían fijos.

Saldríamos del aula a investigar y aprender mediante la experimentación.

No utilizaría las nuevas tecnologías.

La colaboración con padres,  tutores, maestros y especialistas del centro sería de gran importancia.

Evaluaría a los alumnos siempre con el  mismo método.

Se crearían grupos de trabajo que podrían cambiar de vez en cuando, para poder crear buenas relaciones entre el alumnado.

No estaría constantemente en contacto con las familias y demás agentes en relación al alumnado.

Se realizarían actividades individuales, por parejas, en pequeño grupo y gran grupo.


Dejaría que los alumnos aportaran ideas.


Micro-relato del proyecto El Espacio.

En esta entrada os muestro mediante un vídeo, con imágenes, un proyecto que llevé a cabo en un aula del tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil. Espero que os guste.

martes, 6 de mayo de 2014

Argumentos a favor y en contra del trabajo por proyectos y la enseñanza directa

Aprendizaje basado en proyectos

A favor:

  • Se tratan temas de la actualidad.
  • Los temas tratados son puntos de interés de los alumnos.
  • Muchos proyectos nacen a partir de una situación que se ha dado en el aula, por lo que son los alumnos los que desde un principio están interesados en el proyecto.
  • Se fomenta la investigación y la participación activa por parte del alumnado.
  • Motivan más al alumnado, lo que favorece a la hora de interiorizar los contenidos.
  • Se pueden trabajar diferentes áreas desde un mismo enfoque. Aprendizaje globalizado.


En contra:

  • Se necesita más tiempo para organizarlo y llevarlo a cabo.
  • Se necesita mucha coordinación con las familias y otros profesores y profesionales.
  • El alumnado que tiene más dificultades puede presentar problemas y puede costarle más trabajo seguir el proyecto.
  • Se necesita más material, por lo que se necesitan más recursos económicos.
Enseñanza Directa

A favor:
  • El tiempo que se destinará a realizar tareas es un tiempo concreto, pero siempre flexible.
  • El trabajo que se realiza ya está hecho, no interviene mucho el docente, por lo que que es menos costoso.
  • Se puede trabajar al ritmo adecuado al alumnado.
  • Los contenidos están expuestos.

En contra:
  • Predomina la memorización.
  • Es el maestro el que tiene la palabra, el alumnado no interviene mucho.
  • Muchos de los contenidos que se tratan no están conectados con el mundo que rodea al alumnado.
  • Se trata de una enseñanza expositiva.
  • No existe mucha interacción del alumnado, por lo que hay menos motivación.


lunes, 5 de mayo de 2014

Presentación ABP

     Buenas tardes, comienzo con esta entrada una nueva parte del Blog, en la que empezaré realizando la primera actividad que propone el curso de Aprendizaje Basado en Proyectos, la cual consiste en realizar una presentación.

       Mi nombre es Ana y soy una estudiante de Magisterio infantil de la Facultad de Educación de Ciudad Real. En cuanto a los tres datos que se me propone que ponga sobre mi, podrían ser los siguientes:
  • Me encanta viajar
  • La música es una parte importante de mi vida, debo decir que soy cantante, o al menos eso intento.
  • Conocer gente nueva y estar con mis amigos es sin duda, lo que más me gusta hacer.

       Con respecto al deseo que me gustaría que se cumpliera es el de poder trabajar de profesora de infantil, a ser posible, como especialista de inglés.

        Las expectativas que me planteo respecto a MOOC sobre ABP las podría resumir en las siguientes imágenes:


  • Participación activa


  • Aprendizaje del siglo XXI



  • Aprendizaje que nos haga evolucionar



miércoles, 8 de mayo de 2013

POR UNA ENSEÑANZA DE CALIDAD



        Cada vez que enseñes, enseña también a dudar de aquello que enseñas, José Ortega y Gasset.

El docente no sólo debe enseñar conocimientos, valores, actitudes... sino también debe enseñar a dudar, a tener una mirada crítica para formar a personas capaces de cambiar el mundo, capaces de cambiar la educación.

   Actualmente la educación está sufriendo grandes cambios, y desgraciadamente no son cambios que le hacen avanzar y crecer. Ataques continuos quieren acabar con ella y por ello tenemos que luchar para hacer que esta progrese, y así, conseguir una enseñanza de calidad.

La ENSEÑANZA PÚBLICA hay que defenderla porque es una enseñanza de CALIDAD. ¿Por qué matricularse en ella?

 -Aprendemos en LIBERTAD y en convivencia, con personas de todas las razas, etnias, culturas,   gustos...

-Es una enseñanza de CALIDAD.

-Se participa DEMOCRÁTICAMENTE con toda la comunidad educativa, con los padres, alumnos, profesores otros especialistas...

-Nos enseñan a ser CIUDADANOS CRÍTICOS y COMPETENTES.

- Queremos que nos eduquen en la RAZÓN y en la LIBERTAD, y no en las creencias.

-Nos ofrece servicios de calidad: comedores, talleres, transporte, programa de madrugadores, aulas matinales, equipos de orientación...

-Nos enseñan a ser SOLIDARIOS con nuestros compañeros y con  los de otros lugares del mundo.

-Porque es una enseñanza GRATUITA. La educación es un derecho, y todos debemos tener la opotunidad de asistir a ella.

Sin un mínimo de ESPERANZA no podemos ni siquiera comenzar el combate, LUCHEMOS POR UNA...

                           
       

...siempre hay porqué soñar.

A continuación, os dejo un enlace sobre un vídeo realizado por estudiantes y profesores de primaria de un colegio de Valderrobres (Teruel) en el que defienden la educación pública:

jueves, 11 de abril de 2013

IDÉAME 2013: Idéame Kids formará a los futuros desarrolladores de videojuegos


El programa IDÉAME es un foro de encuentro auspiciado por el Máster de Desarrollo de Videojuegos de la Universidad Complutense de Madrid entre jóvenes que han visto cumplido su sueño y aspirantes a participar en el mundo de los videojuegos. 

Este año Idéame Kids acudirá al colegio San José de Madrid donde enseñarán a los alumnos del primer curso de primaria las bases de lo que es la programación.

Hace varios años al preguntar a un niño ¿qué quieres ser de mayor? te contestaba que quería ser jugador de fútbol, cantante, actor, bombero... sin embargo los tiempos cambian y ahora los niños tienen otras aspiraciones. Estamos en pleno Siglo XXI, el siglo de las nuevas tecnologías, y aún somos nuevos en esto. Centrándome en los videojuegos puedo decir que España es uno de los países del mundo que más videojuegos consume y sus consumidores más habituales suelen ser los niños,  que desde muy pequeños ya empiezan a jugar con ellos. Con este programa se pretende mentalizar a los consumidores de estos juegos que además de jugar, ellos también pueden crearlos. 

Estando de acuerdo con José Manuel Íñiguez pienso que con esta edad lo mejor es fomentar la creatividad de los niños, y ¿qué mejor forma de hacerlo que con las cosas que más les gusta a ellos?. Debemos enseñarles que los videojuegos a los que están jugando han sido creados por alguien y que ellos mismos pueden llegar a elaborar el suyo propio. También debemos enseñarles que no solo existen videojuegos violentos, pues hay videojuegos de todo tipo con los que pueden aprender muchísimas cosas. "Es evidente que aprender jugando es el futuro".

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/programa-ideame-ensena-ninos-hacer-videojuegos/1758488/

martes, 2 de abril de 2013

Visiones sobre la educación


Actualmente se critica mucho la educación que se está impartiendo en los centros escolares y la universidad en España y un ejemplo de estas críticas lo tenemos en el Manifiesto realizado por docentes, padres, madres, estudiantes y la ciudadanía en general, en el que presentan su preocupación por las creencias que se tiene sobre la escuela y por cómo funciona esta. En este manifiesto reflejan diferentes realidades educativas tales como la enseñanza tradicional que se está impartiendo y la poca innovación en la educación, la escasa formación del profesorado así como los bajos niveles de exigencia al alumnado. Arturo Pérez-Reverte en su artículo "Permitidme Tutearos, imbéciles" también hace una crítica de la educación, dirigiéndose sobre todo a los responsables de que ésta vaya cada vez a peor, a los políticos y ministra de educación del momento, quien en vez de intentar luchar por una educación de calidad se limita a decir que la educación no está bien, sino que está muy bien. Coincidiendo con Javier Marías, estos dos autores, cuando nombran la vigente ley educativa, la LOE, critican la falta de autoridad en las aulas, la falta de incentivo al esfuerzo y el propósito de bajar los niveles de exigencia para así acabar con las diferencias entre el alumnado, sin pensar que no hay nada tan perjudicial para una sociedad como intentar que todas las personas estén al mismo nivel, pero no subiéndolo, sino bajándolo. Javier Marías también nos habla de la falta de disciplina que hay en las aulas y el poco respeto que se le tiene al profesorado. Los políticos hablan muy bien de los docentes y la importancia de estos, pero en sus Leyes "hacen todo lo posible por privarlos de esa dignidad, mermarles su autoridad real y moral y obstaculizarles su tarea de educar".

Con todas estas características que se nombran en los artículos sobre la educación actual, puedo afirmar que es cierto que está muy mal y que ésta necesita un cambio. Habría que empezar por concienciar a los políticos de que la educación no sólo es un derecho, sino una necesidad vital, y como tal hay que cuidarla, revisarla y mejorarla constantemente. Hay que luchar por mejorar la formación del profesorado para así también acabar con el fracaso escolar que cada vez va aumentando. Por supuesto también hay que intentar erradicar el acoso escolar, del que nos habla Luis Rojas Marcos, una realidad educativa que muchas veces la tenemos delante de nuestros ojos y no somos capaz de ver.

En contraposición con los demás autores, José Saturnino Martínez expresa su indignación al escuchar decir que la escuela actual está peor que la escuela de antiguamente, pues en su opinión no es así, sino al revés y nos fundamenta esa opinión haciendo una comparación de la escuela de los años setenta, en la que muy pocas personas tenían el derecho real a la educación, en la que había más fracaso escolar y menos gasto público en educación, con la escuela actual.