jueves, 11 de abril de 2013

IDÉAME 2013: Idéame Kids formará a los futuros desarrolladores de videojuegos


El programa IDÉAME es un foro de encuentro auspiciado por el Máster de Desarrollo de Videojuegos de la Universidad Complutense de Madrid entre jóvenes que han visto cumplido su sueño y aspirantes a participar en el mundo de los videojuegos. 

Este año Idéame Kids acudirá al colegio San José de Madrid donde enseñarán a los alumnos del primer curso de primaria las bases de lo que es la programación.

Hace varios años al preguntar a un niño ¿qué quieres ser de mayor? te contestaba que quería ser jugador de fútbol, cantante, actor, bombero... sin embargo los tiempos cambian y ahora los niños tienen otras aspiraciones. Estamos en pleno Siglo XXI, el siglo de las nuevas tecnologías, y aún somos nuevos en esto. Centrándome en los videojuegos puedo decir que España es uno de los países del mundo que más videojuegos consume y sus consumidores más habituales suelen ser los niños,  que desde muy pequeños ya empiezan a jugar con ellos. Con este programa se pretende mentalizar a los consumidores de estos juegos que además de jugar, ellos también pueden crearlos. 

Estando de acuerdo con José Manuel Íñiguez pienso que con esta edad lo mejor es fomentar la creatividad de los niños, y ¿qué mejor forma de hacerlo que con las cosas que más les gusta a ellos?. Debemos enseñarles que los videojuegos a los que están jugando han sido creados por alguien y que ellos mismos pueden llegar a elaborar el suyo propio. También debemos enseñarles que no solo existen videojuegos violentos, pues hay videojuegos de todo tipo con los que pueden aprender muchísimas cosas. "Es evidente que aprender jugando es el futuro".

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/programa-ideame-ensena-ninos-hacer-videojuegos/1758488/

martes, 2 de abril de 2013

Visiones sobre la educación


Actualmente se critica mucho la educación que se está impartiendo en los centros escolares y la universidad en España y un ejemplo de estas críticas lo tenemos en el Manifiesto realizado por docentes, padres, madres, estudiantes y la ciudadanía en general, en el que presentan su preocupación por las creencias que se tiene sobre la escuela y por cómo funciona esta. En este manifiesto reflejan diferentes realidades educativas tales como la enseñanza tradicional que se está impartiendo y la poca innovación en la educación, la escasa formación del profesorado así como los bajos niveles de exigencia al alumnado. Arturo Pérez-Reverte en su artículo "Permitidme Tutearos, imbéciles" también hace una crítica de la educación, dirigiéndose sobre todo a los responsables de que ésta vaya cada vez a peor, a los políticos y ministra de educación del momento, quien en vez de intentar luchar por una educación de calidad se limita a decir que la educación no está bien, sino que está muy bien. Coincidiendo con Javier Marías, estos dos autores, cuando nombran la vigente ley educativa, la LOE, critican la falta de autoridad en las aulas, la falta de incentivo al esfuerzo y el propósito de bajar los niveles de exigencia para así acabar con las diferencias entre el alumnado, sin pensar que no hay nada tan perjudicial para una sociedad como intentar que todas las personas estén al mismo nivel, pero no subiéndolo, sino bajándolo. Javier Marías también nos habla de la falta de disciplina que hay en las aulas y el poco respeto que se le tiene al profesorado. Los políticos hablan muy bien de los docentes y la importancia de estos, pero en sus Leyes "hacen todo lo posible por privarlos de esa dignidad, mermarles su autoridad real y moral y obstaculizarles su tarea de educar".

Con todas estas características que se nombran en los artículos sobre la educación actual, puedo afirmar que es cierto que está muy mal y que ésta necesita un cambio. Habría que empezar por concienciar a los políticos de que la educación no sólo es un derecho, sino una necesidad vital, y como tal hay que cuidarla, revisarla y mejorarla constantemente. Hay que luchar por mejorar la formación del profesorado para así también acabar con el fracaso escolar que cada vez va aumentando. Por supuesto también hay que intentar erradicar el acoso escolar, del que nos habla Luis Rojas Marcos, una realidad educativa que muchas veces la tenemos delante de nuestros ojos y no somos capaz de ver.

En contraposición con los demás autores, José Saturnino Martínez expresa su indignación al escuchar decir que la escuela actual está peor que la escuela de antiguamente, pues en su opinión no es así, sino al revés y nos fundamenta esa opinión haciendo una comparación de la escuela de los años setenta, en la que muy pocas personas tenían el derecho real a la educación, en la que había más fracaso escolar y menos gasto público en educación, con la escuela actual.





¿Somos creadores digitales o consumidores de contenidos?


Programacion para niños


Actualmente vivimos en una sociedad totalmente sumergida en el mundo de las  tecnologías, tanto que se ha llegado a decir que éstas nos controlan. Por ello tendríamos que empezar a formarnos para conocerlas más y sacar el mayor provecho de ellas, para poder ser nosotros los que las controlemos.  Como dice Elisa Silió en su artículo "Aprender a programar como se aprende a leer" publicado en el periódico "EL PAÍS", el futuro está en los ordenadores. Estas tecnologías avanzan cada vez más y más rápido, por lo que nos deberíamos plantear en España la idea que propone la fundación Code.org en Estados Unidos de introducir la programación en las escuelas y así, intentar a acabar con el mal uso que hacen los jóvenes de los ordenadores, los cuales navegan sin parar por la red, visitando páginas no adecuadas y sin aprender nada. Como dice  Luis de Marcos, profesor de Informática en la Universidad de Alcalá de Henares. “Hay que usar el ordenador como herramienta para resolver problemas".


Volviendo a la propuesta que hace Code.org puedo decir que muchos países ya la están poniendo en marcha, y están teniendo grandes y exitosos resultados con sus alumnos. Entre estos países están Finlandia e Israel, que ya han incorporado a sus currículos escolares la programación. En España se presenta el siguiente problema "Para impartir clase de programación tendría que existir un proyecto común de los profesores y que se enseñase en Física o Matemáticas. No hay tiempo para idearlo, como en Finlandia, y cuando se cierra la puerta el aula es el reino del docente", como dice la profesora del instituto de Vallecas. Sin embargo yo me pregunto: ¿realmente no hay tiempo o lo que no hay es interés?



Estamos rodeados de tecnologias que no sabemos utilizar y por ello estoy de acuerdo en que deberíamos enseñar con las tecnologías a los alumnos, desde el colegio. Tenemos que enseñarles a mirar con otros ojos la gran información que se nos ofrece y que tenemos ante nuestros ojos, enseñarles las diferentes utilizades que puede llegar a tener un ordenador, desde jugar a un videojuego, hasta ser capaces de crearlo nosotros mismos. Enseñarles a programar les otorga la gran oportunidad de desarrollar una mente más lógica y activa, y con ello podemos crear personas cada vez más autodidactas.



En la Facultad de Informática de la Universidad de Valladolid se está llevando a cabo un curso de scratch para niños y niñas de entre 13 y 18 años con el que aprenderán a crear juegos para la web mediante una sencilla interfaz gráfica. Este proyecto me parece una gran idea que es capaz de motivar a los jóvenes en el aprendizaje útil de las  tecnologías que debería dar ejemplo a otras comunidades para llevarlo a cabo y así empezar a educar correctamente en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.