martes, 26 de febrero de 2013

El Maestro


       
  Esta canción refleja la situación sociopolítica y educativa de la posguerra , en la que se veía al maestro como una persona "mala" que transmitía valores diferentes a los que estaban establecidos durante esa época.  El maestro enseña a pensar y gracias al pensamiento nos hacemos libres. Esa manera diferente de pensar que tenía el maestro en esa época era muy mal vista por el pueblo, el maestro era alguien innovador que daba a luz muchas ideas, fomentaba la creatividad y valores tales como la igualdad, justicia, respeto... pero ese pueblo era un pueblo sumiso en la incultura y controlado por los líderes políticos del momento.
Esta canción nombra la remuneración tan escasa que tenía en maestro, pues no estaba muy bien considerado, de hecho la canción también habla de cómo el pueblo quiere que el maestro se vaya de allí, para así no tener tantos conflictos.
Patxi Andion hace una clara crítica a esa sociedad y reivindica la libertad de pensamiento y expresión, la cual intentaba el maestro enseñar a sus alumnos.

Miguel de Unamuno también creía que la libertad se conseguía a través del pensamiento, es decir, a través de la educación:
Sólo el que sabe el libre, y más libre el que más sabe…
Sólo la cultura da libertad…
No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas;
no la de pensar, sino dad pensamiento
La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura.

domingo, 24 de febrero de 2013

¿Está la escuela preparada para la inclusión de las diferencias?


Estando de acuerdo con las autoras Estefanía Almenta López y Juana Muñoz Ruiz puedo decir que en la sociedad en la que vivimos aparece el reto o, como yo lo definiría, oportunidad de trabajar en aulas socialmente marcadas por la globalización y la multiculturalidad estando presente una diversidad cada vez mayor en éstas, lo que debería reconocerse como un valor enriquecedor y no como una dificultad. Es aquí donde la inclusión tiene el papel principal.
Es el docente el que debería plantearse si seguir con la tradición transmisiva de la enseñanza o si, por otro lado habría que renovar la acción educativa y adaptarla a las necesidades del alumnado.
La inclusión tiene ideas sobre la potenciación de la participación y atención de los grupos de alumnos y alumnas con riesgo de exclusión, por lo que su principal tarea será la de modificar las políticas y prácticas que se llevan a cabo en las escuelas con el fin de crear una escuela de calidad de todos y para todos.
Ante la situación de diversidad en el aula podemos dar dos respuestas: imponer un tipo de educación e intentar que todos los alumnos se adapten a ese tipo o dar cabida a las diferencias del alumnado y tratarlas en nivel de igualdad, con lo que estaremos respondiendo de una manera inclusiva. Ante esta última surge un problema y es que es muy difícil dar respuesta y apoyo a 25 situaciones diferentes en un aula. Para poder cambiar este modelo educativo se necesitará una mayor cualificación del docente, que es quien debe empezar a realizar cambios que impulsen el modelo inclusivo, cambios que empiecen de abajo arriba, desde las aulas hasta la legislación educativa.
La sociología de la educación nos ofrece varias herramientas con las que poder investigar y mejorar el proceso educativo, entre ellas tenemos la observación que nos permite estudiar o analizar a un grupo social o a una comunidad en su contexto real, donde se desarrollan actividades pudiendo captar aquellos aspectos más relevantes y recopilando los datos más significativos. También tenemos la entrevista, que sería otro tipo de observación mediante la cual, haciendo preguntas a los participantes del proceso educativo podremos valorar las diferentes situaciones que se presentan, estudiarlas y cambiarlas o mejorarlas. Y una de las más importantes, la mirada crítica con la que poder reflexionar sobre el trabajo que estamos haciendo, su utilidad y nuestra capacidad para mejorarlo.
BIBLIOGRAFÍA:
·         ALMENTA, E. y MUÑOZ, J. (2007). “ ¿Estamos formados para trabajar en una escuela inclusiva? ” En Actas del V Congreso Internacional Educación y Sociedad. La educación,retos del siglo XXI. Granada: Codoli. ISBN: 84-690-2369-1.
Os dejo aquí un corto de Sergi Pérez que me ha encantado y que puede hacernos reflexionar sobre muchas cosas.

Another brick in the wall


Another Brick in the Wall-Pink Floyd
Esta canción de Pink Floyd intenta mostrar una crítica a un tipo de educación llevada a cabo el diversos centros escolares y más concretamente a la escuela tradicional.
Los músicos expresan en esta canción que en la escuela los profesores no dejan desarrollarse y crecer a los alumnos libremente, favoreciendo la creatividad de estos y expresando ideas, diferenciándose del resto de compañeros, sino que intentan crear un alumnado modelo.
Podemos encontrar varias escenas en las que se muestra cómo es este tipo de sistema educativo, una de ellas es en la que aparecen los niños enmascarados, otra en la que van entrando en un túnel de forma ordenada, como si fuesen robots y otra es cuando se muestra cómo esos niños caen a una máquina que los transforma, a todos, en lo mismo.

Sólo se aprende haciendo



Estando de acuerdo con Roger Shank puedo decir que la educación que se lleva impartiendo años y años en las escuelas no es la educación adecuada. Esta se trata de tener un libro como referencia y sobre él, enseñar contenidos para que, posteriormente, los alumnos los plasmen en un folio el día del examen. Como bien dice Roger Shank, esos contenidos que se aprendieron una vez, tras el paso de un tiempo, se olvidan, y esto se debe a que no se han aprendido sino que se han memorizado. Este tipo de educación se lleva haciendo desde el año 1600, cuando los monjes cogían un libro y se lo leían a sus alumnos, porque ellos no sabían leer. Esa educación tal vez si era la adecuada en esa época, pero con el tiempo la sociedad va cambiando y la escuela debería cambiar con ella adaptándose a sus necesidades. Hoy en día tenemos instrumentos, como son los ordenadores que pueden ofrecernos una solución a este tipo de educación. Hay que tener en cuenta que no son los ordenadores los que nos dan la solución, sino que ellos nos ofrecen posibilidades para cambiar la metodología y hacer una educación más práctica, aprendiendo mediante la experiencia. Con ellos se puede trabajar en equipo, con personas que estén al otro lado del mundo, haciendo que la educación sea algo divertido y motivante para el alumnado.
Con todo esto puedo decir que al igual que la sociedad va cambiando y evolucionando, la educación también tendría que hacerlo. Quizás deberíamos empezar a pensar más en lo que los alumnos son capaces de hacer y ayudarles a conseguirlo, haciendo que obtengan aprendizajes significativos, ya sea mediante el uso de ordenadores o libros, pero sí cambiando la metodología.

Los videojuegos, una herramienta educativa

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=krlvWo2e9w8

Hoy en día los videojuegos son muy criticados por padres, madres, profesores… que piensan que sólo son un instrumento de distracción de los verdaderos deberes de los estudiantes. Es cierto que muchos jóvenes utilizan solamente unos determinados videojuegos con el objetivo único de “pasar el rato”, pero quizás sea así porque no conocen todas las ayudas que estos pueden ofrecernos. Pienso que las nuevas tecnologías, como son los ordenadores, deberían empezar a formar parte del sistema educativo, pues pueden ofrecernos grandes ayudas, tanto a los alumnos, como a los maestros. Motivan al alumnado, facilitan el trabajo del profesor, participan en el proceso de socialización, ayudan a la elaboración de aprendizajes significativos… Hay una ingente cantidad de videojuegos que tienen el objetivo de transmitir diferentes conocimientos a personas de todas las edades, esos videojuegos son los que hay que enseñar en clase a los alumnos, son los que hacen que se motiven, que presten más atención y a la vez que aprendan muchas más cosas.No podemos pretender, estando en la sociedad del siglo XXI, usar en nuestras aulas métodos del siglo XIX. Al igual que la sociedad va cambiando, las personas cambian, y con ello la educación que se imparte también. No podemos estancarnos, y transmitir únicamente lo que se viene transmitiendo tantos años atrás sino que hay que educar en función de lo que la sociedad nos va pidiendo, y esta sociedad nos pide un cambio.

sábado, 9 de febrero de 2013

La Educación en Finlandia

Video: Salvados- Cuestión de Educación
 http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html

 

A través de diferentes estudios se ha podido ver cómo es el sistema educativo en Finlandia, un sistema en el que los estudiantes deben ser el primer elemento del sistema educativo, por lo que es importantísimo la existencia de un ambiente cálido y acogedor donde impartir la educación.

En este documental podemos observar la importancia de la formación del profesorado. En Finlandia la profesión docente es una de las más prestigiosas y el proceso de selección es muy minucioso.

La ratio de las clases es inferior a la de España habiendo 18 alumnos por clase, y en el caso de haber alumnos ACNEAE habrá dos profesores dentro del aula.

El sistema educativo finlandés no contempla la educación preescolar, aunque esta es posible. La educación obligatoria comienza a los 7 años, es decir, un año más tarde que en España.

Es muy importante la colaboración de los padres y madres en la educación de sus hijos, pudiendo asistir a las clases y observar la educación que se les está impartiendo. En este video también podemos observar cómo los padres y madres asisten a clases de lengua española para poder ayudar a sus hijos. Todo esto es posible porque el permiso de maternidad en Finlandia se alarga sin correr el riesgo de perder el puesto de trabajo y teniendo la oportunidad de influir y mejorar la educación de los hijos.

Otro punto muy importante es la gratuidad al 100% de la educación estando incluido los libros, el material y el comedor.

La diferencia del sistema educativo finlandés con respecto al español que más me ha llamado la atención, y con la que estoy muy de acuerdo, es que la política tiene poco que ver con la educación. Son los padres y profesores lo que participan en las reformas educativas.

Con todas estas características y algunas otras, como la ausencia de inspectores, se ha conseguido que el alumnado finlandés esté entre los mejores preparados del mundo. Y un dato importante sobre esto es que sólo hay un 0,2 % de abandono escolar.

Presentación del blog

Hola a todos, mi nombre es Ana y soy una estudiante de Magisterio de Educación Infantil. Este blog está dedicado especialmente a la asignatura Educación y Sociedad, pero lo aprovecharé para ir colgando entradas sobre temas varios relacionados con la educación. Espero que os sea de agrado y os sirva de entretenimiento y ayuda.