miércoles, 8 de mayo de 2013

POR UNA ENSEÑANZA DE CALIDAD



        Cada vez que enseñes, enseña también a dudar de aquello que enseñas, José Ortega y Gasset.

El docente no sólo debe enseñar conocimientos, valores, actitudes... sino también debe enseñar a dudar, a tener una mirada crítica para formar a personas capaces de cambiar el mundo, capaces de cambiar la educación.

   Actualmente la educación está sufriendo grandes cambios, y desgraciadamente no son cambios que le hacen avanzar y crecer. Ataques continuos quieren acabar con ella y por ello tenemos que luchar para hacer que esta progrese, y así, conseguir una enseñanza de calidad.

La ENSEÑANZA PÚBLICA hay que defenderla porque es una enseñanza de CALIDAD. ¿Por qué matricularse en ella?

 -Aprendemos en LIBERTAD y en convivencia, con personas de todas las razas, etnias, culturas,   gustos...

-Es una enseñanza de CALIDAD.

-Se participa DEMOCRÁTICAMENTE con toda la comunidad educativa, con los padres, alumnos, profesores otros especialistas...

-Nos enseñan a ser CIUDADANOS CRÍTICOS y COMPETENTES.

- Queremos que nos eduquen en la RAZÓN y en la LIBERTAD, y no en las creencias.

-Nos ofrece servicios de calidad: comedores, talleres, transporte, programa de madrugadores, aulas matinales, equipos de orientación...

-Nos enseñan a ser SOLIDARIOS con nuestros compañeros y con  los de otros lugares del mundo.

-Porque es una enseñanza GRATUITA. La educación es un derecho, y todos debemos tener la opotunidad de asistir a ella.

Sin un mínimo de ESPERANZA no podemos ni siquiera comenzar el combate, LUCHEMOS POR UNA...

                           
       

...siempre hay porqué soñar.

A continuación, os dejo un enlace sobre un vídeo realizado por estudiantes y profesores de primaria de un colegio de Valderrobres (Teruel) en el que defienden la educación pública:

jueves, 11 de abril de 2013

IDÉAME 2013: Idéame Kids formará a los futuros desarrolladores de videojuegos


El programa IDÉAME es un foro de encuentro auspiciado por el Máster de Desarrollo de Videojuegos de la Universidad Complutense de Madrid entre jóvenes que han visto cumplido su sueño y aspirantes a participar en el mundo de los videojuegos. 

Este año Idéame Kids acudirá al colegio San José de Madrid donde enseñarán a los alumnos del primer curso de primaria las bases de lo que es la programación.

Hace varios años al preguntar a un niño ¿qué quieres ser de mayor? te contestaba que quería ser jugador de fútbol, cantante, actor, bombero... sin embargo los tiempos cambian y ahora los niños tienen otras aspiraciones. Estamos en pleno Siglo XXI, el siglo de las nuevas tecnologías, y aún somos nuevos en esto. Centrándome en los videojuegos puedo decir que España es uno de los países del mundo que más videojuegos consume y sus consumidores más habituales suelen ser los niños,  que desde muy pequeños ya empiezan a jugar con ellos. Con este programa se pretende mentalizar a los consumidores de estos juegos que además de jugar, ellos también pueden crearlos. 

Estando de acuerdo con José Manuel Íñiguez pienso que con esta edad lo mejor es fomentar la creatividad de los niños, y ¿qué mejor forma de hacerlo que con las cosas que más les gusta a ellos?. Debemos enseñarles que los videojuegos a los que están jugando han sido creados por alguien y que ellos mismos pueden llegar a elaborar el suyo propio. También debemos enseñarles que no solo existen videojuegos violentos, pues hay videojuegos de todo tipo con los que pueden aprender muchísimas cosas. "Es evidente que aprender jugando es el futuro".

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/programa-ideame-ensena-ninos-hacer-videojuegos/1758488/

martes, 2 de abril de 2013

Visiones sobre la educación


Actualmente se critica mucho la educación que se está impartiendo en los centros escolares y la universidad en España y un ejemplo de estas críticas lo tenemos en el Manifiesto realizado por docentes, padres, madres, estudiantes y la ciudadanía en general, en el que presentan su preocupación por las creencias que se tiene sobre la escuela y por cómo funciona esta. En este manifiesto reflejan diferentes realidades educativas tales como la enseñanza tradicional que se está impartiendo y la poca innovación en la educación, la escasa formación del profesorado así como los bajos niveles de exigencia al alumnado. Arturo Pérez-Reverte en su artículo "Permitidme Tutearos, imbéciles" también hace una crítica de la educación, dirigiéndose sobre todo a los responsables de que ésta vaya cada vez a peor, a los políticos y ministra de educación del momento, quien en vez de intentar luchar por una educación de calidad se limita a decir que la educación no está bien, sino que está muy bien. Coincidiendo con Javier Marías, estos dos autores, cuando nombran la vigente ley educativa, la LOE, critican la falta de autoridad en las aulas, la falta de incentivo al esfuerzo y el propósito de bajar los niveles de exigencia para así acabar con las diferencias entre el alumnado, sin pensar que no hay nada tan perjudicial para una sociedad como intentar que todas las personas estén al mismo nivel, pero no subiéndolo, sino bajándolo. Javier Marías también nos habla de la falta de disciplina que hay en las aulas y el poco respeto que se le tiene al profesorado. Los políticos hablan muy bien de los docentes y la importancia de estos, pero en sus Leyes "hacen todo lo posible por privarlos de esa dignidad, mermarles su autoridad real y moral y obstaculizarles su tarea de educar".

Con todas estas características que se nombran en los artículos sobre la educación actual, puedo afirmar que es cierto que está muy mal y que ésta necesita un cambio. Habría que empezar por concienciar a los políticos de que la educación no sólo es un derecho, sino una necesidad vital, y como tal hay que cuidarla, revisarla y mejorarla constantemente. Hay que luchar por mejorar la formación del profesorado para así también acabar con el fracaso escolar que cada vez va aumentando. Por supuesto también hay que intentar erradicar el acoso escolar, del que nos habla Luis Rojas Marcos, una realidad educativa que muchas veces la tenemos delante de nuestros ojos y no somos capaz de ver.

En contraposición con los demás autores, José Saturnino Martínez expresa su indignación al escuchar decir que la escuela actual está peor que la escuela de antiguamente, pues en su opinión no es así, sino al revés y nos fundamenta esa opinión haciendo una comparación de la escuela de los años setenta, en la que muy pocas personas tenían el derecho real a la educación, en la que había más fracaso escolar y menos gasto público en educación, con la escuela actual.





¿Somos creadores digitales o consumidores de contenidos?


Programacion para niños


Actualmente vivimos en una sociedad totalmente sumergida en el mundo de las  tecnologías, tanto que se ha llegado a decir que éstas nos controlan. Por ello tendríamos que empezar a formarnos para conocerlas más y sacar el mayor provecho de ellas, para poder ser nosotros los que las controlemos.  Como dice Elisa Silió en su artículo "Aprender a programar como se aprende a leer" publicado en el periódico "EL PAÍS", el futuro está en los ordenadores. Estas tecnologías avanzan cada vez más y más rápido, por lo que nos deberíamos plantear en España la idea que propone la fundación Code.org en Estados Unidos de introducir la programación en las escuelas y así, intentar a acabar con el mal uso que hacen los jóvenes de los ordenadores, los cuales navegan sin parar por la red, visitando páginas no adecuadas y sin aprender nada. Como dice  Luis de Marcos, profesor de Informática en la Universidad de Alcalá de Henares. “Hay que usar el ordenador como herramienta para resolver problemas".


Volviendo a la propuesta que hace Code.org puedo decir que muchos países ya la están poniendo en marcha, y están teniendo grandes y exitosos resultados con sus alumnos. Entre estos países están Finlandia e Israel, que ya han incorporado a sus currículos escolares la programación. En España se presenta el siguiente problema "Para impartir clase de programación tendría que existir un proyecto común de los profesores y que se enseñase en Física o Matemáticas. No hay tiempo para idearlo, como en Finlandia, y cuando se cierra la puerta el aula es el reino del docente", como dice la profesora del instituto de Vallecas. Sin embargo yo me pregunto: ¿realmente no hay tiempo o lo que no hay es interés?



Estamos rodeados de tecnologias que no sabemos utilizar y por ello estoy de acuerdo en que deberíamos enseñar con las tecnologías a los alumnos, desde el colegio. Tenemos que enseñarles a mirar con otros ojos la gran información que se nos ofrece y que tenemos ante nuestros ojos, enseñarles las diferentes utilizades que puede llegar a tener un ordenador, desde jugar a un videojuego, hasta ser capaces de crearlo nosotros mismos. Enseñarles a programar les otorga la gran oportunidad de desarrollar una mente más lógica y activa, y con ello podemos crear personas cada vez más autodidactas.



En la Facultad de Informática de la Universidad de Valladolid se está llevando a cabo un curso de scratch para niños y niñas de entre 13 y 18 años con el que aprenderán a crear juegos para la web mediante una sencilla interfaz gráfica. Este proyecto me parece una gran idea que es capaz de motivar a los jóvenes en el aprendizaje útil de las  tecnologías que debería dar ejemplo a otras comunidades para llevarlo a cabo y así empezar a educar correctamente en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.


martes, 12 de marzo de 2013

Cambiando los paradigmas


Tras haber visto el video de Ken Robinson “Cambiando los paradigmas” puedo decir que actualmente todos los países del mundo están cambiando, o al menos, intentando cambiar el modelo de educación pública. El problema del que nos habla Ken Robinson es que se está intentando reformar la educación sin mirar al futuro y sin fijarse en cómo ha cambiado la sociedad, pues lo están haciendo como se hizo en el pasado. Con esto están consiguiendo que los niños pierdan el interés por ir a la escuela, ya que, a diferencia de hace varios años, obtener un título actualmente no te garantiza conseguir un trabajo en el futuro. Los niños se aburren en clase, no están motivados, por lo que no aprenden. Pienso que esto es debido a que se sigue utilizando la metodología tradicional en la que los contenidos que se intentan enseñar no están conectados entre sí y éstos se olvidan una vez realizado el examen. El maestro tiene un papel fundamental que debe cumplir, no debe ser sólo maestro, sino amigo y guía del alumno. No es la persona más importante que está en el aula, sino una persona más que ayuda a sus iguales. Antiguamente esto no se creía así, el maestro era una persona estricta, “superior” a sus alumnos y éste estaba colocado en el aula en una plataforma de forma que estaba a un nivel más alto con respecto a los alumnos. Al igual que esto ha cambiado, deberían cambiar muchas cosas más. La escuela debería avanzar según la sociedad va avanzando y no estancarse. Vivimos en una sociedad controlada por las tecnologías, las cuales habría que introducir en el aula, para así enseñar a nuestros alumnos cómo usarlas y prepararles para la incorporación a una sociedad sujeta a cambios. Debemos crear personas creativas, capaces de proponer diferentes soluciones a los problemas que vayan aconteciendo, que sean capaces de respetar las diferencias y aprender de ellas, pues el mundo es heterogéneo y en el debemos de convivir todos. Esto se consigue innovando en la escuela, corrigiendo los errores que encontramos en ella y adaptándola a la sociedad en la que vivimos, por lo que debemos dejar atrás, aunque sin olvidar, la escuela tradicional.

martes, 26 de febrero de 2013

El Maestro


       
  Esta canción refleja la situación sociopolítica y educativa de la posguerra , en la que se veía al maestro como una persona "mala" que transmitía valores diferentes a los que estaban establecidos durante esa época.  El maestro enseña a pensar y gracias al pensamiento nos hacemos libres. Esa manera diferente de pensar que tenía el maestro en esa época era muy mal vista por el pueblo, el maestro era alguien innovador que daba a luz muchas ideas, fomentaba la creatividad y valores tales como la igualdad, justicia, respeto... pero ese pueblo era un pueblo sumiso en la incultura y controlado por los líderes políticos del momento.
Esta canción nombra la remuneración tan escasa que tenía en maestro, pues no estaba muy bien considerado, de hecho la canción también habla de cómo el pueblo quiere que el maestro se vaya de allí, para así no tener tantos conflictos.
Patxi Andion hace una clara crítica a esa sociedad y reivindica la libertad de pensamiento y expresión, la cual intentaba el maestro enseñar a sus alumnos.

Miguel de Unamuno también creía que la libertad se conseguía a través del pensamiento, es decir, a través de la educación:
Sólo el que sabe el libre, y más libre el que más sabe…
Sólo la cultura da libertad…
No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas;
no la de pensar, sino dad pensamiento
La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura.

domingo, 24 de febrero de 2013

¿Está la escuela preparada para la inclusión de las diferencias?


Estando de acuerdo con las autoras Estefanía Almenta López y Juana Muñoz Ruiz puedo decir que en la sociedad en la que vivimos aparece el reto o, como yo lo definiría, oportunidad de trabajar en aulas socialmente marcadas por la globalización y la multiculturalidad estando presente una diversidad cada vez mayor en éstas, lo que debería reconocerse como un valor enriquecedor y no como una dificultad. Es aquí donde la inclusión tiene el papel principal.
Es el docente el que debería plantearse si seguir con la tradición transmisiva de la enseñanza o si, por otro lado habría que renovar la acción educativa y adaptarla a las necesidades del alumnado.
La inclusión tiene ideas sobre la potenciación de la participación y atención de los grupos de alumnos y alumnas con riesgo de exclusión, por lo que su principal tarea será la de modificar las políticas y prácticas que se llevan a cabo en las escuelas con el fin de crear una escuela de calidad de todos y para todos.
Ante la situación de diversidad en el aula podemos dar dos respuestas: imponer un tipo de educación e intentar que todos los alumnos se adapten a ese tipo o dar cabida a las diferencias del alumnado y tratarlas en nivel de igualdad, con lo que estaremos respondiendo de una manera inclusiva. Ante esta última surge un problema y es que es muy difícil dar respuesta y apoyo a 25 situaciones diferentes en un aula. Para poder cambiar este modelo educativo se necesitará una mayor cualificación del docente, que es quien debe empezar a realizar cambios que impulsen el modelo inclusivo, cambios que empiecen de abajo arriba, desde las aulas hasta la legislación educativa.
La sociología de la educación nos ofrece varias herramientas con las que poder investigar y mejorar el proceso educativo, entre ellas tenemos la observación que nos permite estudiar o analizar a un grupo social o a una comunidad en su contexto real, donde se desarrollan actividades pudiendo captar aquellos aspectos más relevantes y recopilando los datos más significativos. También tenemos la entrevista, que sería otro tipo de observación mediante la cual, haciendo preguntas a los participantes del proceso educativo podremos valorar las diferentes situaciones que se presentan, estudiarlas y cambiarlas o mejorarlas. Y una de las más importantes, la mirada crítica con la que poder reflexionar sobre el trabajo que estamos haciendo, su utilidad y nuestra capacidad para mejorarlo.
BIBLIOGRAFÍA:
·         ALMENTA, E. y MUÑOZ, J. (2007). “ ¿Estamos formados para trabajar en una escuela inclusiva? ” En Actas del V Congreso Internacional Educación y Sociedad. La educación,retos del siglo XXI. Granada: Codoli. ISBN: 84-690-2369-1.
Os dejo aquí un corto de Sergi Pérez que me ha encantado y que puede hacernos reflexionar sobre muchas cosas.

Another brick in the wall


Another Brick in the Wall-Pink Floyd
Esta canción de Pink Floyd intenta mostrar una crítica a un tipo de educación llevada a cabo el diversos centros escolares y más concretamente a la escuela tradicional.
Los músicos expresan en esta canción que en la escuela los profesores no dejan desarrollarse y crecer a los alumnos libremente, favoreciendo la creatividad de estos y expresando ideas, diferenciándose del resto de compañeros, sino que intentan crear un alumnado modelo.
Podemos encontrar varias escenas en las que se muestra cómo es este tipo de sistema educativo, una de ellas es en la que aparecen los niños enmascarados, otra en la que van entrando en un túnel de forma ordenada, como si fuesen robots y otra es cuando se muestra cómo esos niños caen a una máquina que los transforma, a todos, en lo mismo.

Sólo se aprende haciendo



Estando de acuerdo con Roger Shank puedo decir que la educación que se lleva impartiendo años y años en las escuelas no es la educación adecuada. Esta se trata de tener un libro como referencia y sobre él, enseñar contenidos para que, posteriormente, los alumnos los plasmen en un folio el día del examen. Como bien dice Roger Shank, esos contenidos que se aprendieron una vez, tras el paso de un tiempo, se olvidan, y esto se debe a que no se han aprendido sino que se han memorizado. Este tipo de educación se lleva haciendo desde el año 1600, cuando los monjes cogían un libro y se lo leían a sus alumnos, porque ellos no sabían leer. Esa educación tal vez si era la adecuada en esa época, pero con el tiempo la sociedad va cambiando y la escuela debería cambiar con ella adaptándose a sus necesidades. Hoy en día tenemos instrumentos, como son los ordenadores que pueden ofrecernos una solución a este tipo de educación. Hay que tener en cuenta que no son los ordenadores los que nos dan la solución, sino que ellos nos ofrecen posibilidades para cambiar la metodología y hacer una educación más práctica, aprendiendo mediante la experiencia. Con ellos se puede trabajar en equipo, con personas que estén al otro lado del mundo, haciendo que la educación sea algo divertido y motivante para el alumnado.
Con todo esto puedo decir que al igual que la sociedad va cambiando y evolucionando, la educación también tendría que hacerlo. Quizás deberíamos empezar a pensar más en lo que los alumnos son capaces de hacer y ayudarles a conseguirlo, haciendo que obtengan aprendizajes significativos, ya sea mediante el uso de ordenadores o libros, pero sí cambiando la metodología.

Los videojuegos, una herramienta educativa

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=krlvWo2e9w8

Hoy en día los videojuegos son muy criticados por padres, madres, profesores… que piensan que sólo son un instrumento de distracción de los verdaderos deberes de los estudiantes. Es cierto que muchos jóvenes utilizan solamente unos determinados videojuegos con el objetivo único de “pasar el rato”, pero quizás sea así porque no conocen todas las ayudas que estos pueden ofrecernos. Pienso que las nuevas tecnologías, como son los ordenadores, deberían empezar a formar parte del sistema educativo, pues pueden ofrecernos grandes ayudas, tanto a los alumnos, como a los maestros. Motivan al alumnado, facilitan el trabajo del profesor, participan en el proceso de socialización, ayudan a la elaboración de aprendizajes significativos… Hay una ingente cantidad de videojuegos que tienen el objetivo de transmitir diferentes conocimientos a personas de todas las edades, esos videojuegos son los que hay que enseñar en clase a los alumnos, son los que hacen que se motiven, que presten más atención y a la vez que aprendan muchas más cosas.No podemos pretender, estando en la sociedad del siglo XXI, usar en nuestras aulas métodos del siglo XIX. Al igual que la sociedad va cambiando, las personas cambian, y con ello la educación que se imparte también. No podemos estancarnos, y transmitir únicamente lo que se viene transmitiendo tantos años atrás sino que hay que educar en función de lo que la sociedad nos va pidiendo, y esta sociedad nos pide un cambio.

sábado, 9 de febrero de 2013

La Educación en Finlandia

Video: Salvados- Cuestión de Educación
 http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html

 

A través de diferentes estudios se ha podido ver cómo es el sistema educativo en Finlandia, un sistema en el que los estudiantes deben ser el primer elemento del sistema educativo, por lo que es importantísimo la existencia de un ambiente cálido y acogedor donde impartir la educación.

En este documental podemos observar la importancia de la formación del profesorado. En Finlandia la profesión docente es una de las más prestigiosas y el proceso de selección es muy minucioso.

La ratio de las clases es inferior a la de España habiendo 18 alumnos por clase, y en el caso de haber alumnos ACNEAE habrá dos profesores dentro del aula.

El sistema educativo finlandés no contempla la educación preescolar, aunque esta es posible. La educación obligatoria comienza a los 7 años, es decir, un año más tarde que en España.

Es muy importante la colaboración de los padres y madres en la educación de sus hijos, pudiendo asistir a las clases y observar la educación que se les está impartiendo. En este video también podemos observar cómo los padres y madres asisten a clases de lengua española para poder ayudar a sus hijos. Todo esto es posible porque el permiso de maternidad en Finlandia se alarga sin correr el riesgo de perder el puesto de trabajo y teniendo la oportunidad de influir y mejorar la educación de los hijos.

Otro punto muy importante es la gratuidad al 100% de la educación estando incluido los libros, el material y el comedor.

La diferencia del sistema educativo finlandés con respecto al español que más me ha llamado la atención, y con la que estoy muy de acuerdo, es que la política tiene poco que ver con la educación. Son los padres y profesores lo que participan en las reformas educativas.

Con todas estas características y algunas otras, como la ausencia de inspectores, se ha conseguido que el alumnado finlandés esté entre los mejores preparados del mundo. Y un dato importante sobre esto es que sólo hay un 0,2 % de abandono escolar.

Presentación del blog

Hola a todos, mi nombre es Ana y soy una estudiante de Magisterio de Educación Infantil. Este blog está dedicado especialmente a la asignatura Educación y Sociedad, pero lo aprovecharé para ir colgando entradas sobre temas varios relacionados con la educación. Espero que os sea de agrado y os sirva de entretenimiento y ayuda.